El relevo generacional
En
esta
sección
me
van
a
permitir
que
hable
en
tercera
persona.
He
aprovechado
parte
de
las
anotaciones
que
tengo
archivadas
sobre mi trayectoria artística:
Alberto
Fernández
Varillas,
más
conocido
como
Berto
Varillas
,
es
un
músico
del
panorama
de
la
gaita
y
la
música
tradicional
y
folk
asturiana.
Nacido
en
Gijón
(Asturias)
en
1969,
se
inicia
con
10
años
en
la
música
tradicional
asturiana
aprendiendo
a
tocar
el
tambor
con
el
gaitero
y
tamboritero
Pepe
Blanco
.
De
su
padre,
Alberto
Fernández
Velasco,
recibe
la
tradición
de
la
gaita
asturiana
-su
gran
pasión-,
y
con
él
da
sus
primeros
pasos
con
el
instrumento.
Al
año
siguiente,
con
el
maestro
gaitero
Xuacu
Amieva
,
recibe
clases
de
técnica
instrumental
y
de la aplicación de nuevas metodologías para su estudio.
Pronto
inicia
una
etapa
de
competiciones,
en
las
modalidades
de
gaitero
solista
o
de
gaita
y
tambor,
ganando
varios
de
los
certámenes
del
instrumento
celebrados
en
Asturias
a
lo
largo
de
la
década
de
los
años
80.
Comienza
así
un
período
de
estudio
sobre
la
gaita
de
forma
autodidacta,
que
combina
con
los
estudios
de
música
en
el
conservatorio,
y
en
los
que
toma
como
referencias
directas
a
prestigiosos
gaiteros
de
la
época.
Recibe
clases
magistrales
de
algunos
de
ellos,
como
José
Antonio
García
Suárez
"El
Gaiteru
Veriña"
,
José
García
Tejón
«Fariñas»
y
muy
especialmente,
de
José
Remis
Ovalle
“Gaitero
Mayor
de
Asturias
y
de
España”
,
por
el
que
siempre
ha sentido una especial admiración artística.
Son
años
en
los
que
se
integra
como
gaitero
en
diversas
agrupaciones
folclóricas
de
baile
tradicional,
dentro
y
fuera
de
Asturias,
como
Los
Mariñanes,
Aires
de
Asturias,
Alitar,
Los
Collacios,
Los
Xustos
-todos
ellos
de
Gijón-,
San
Félix
de
Valdesoto,
El
Nocéu
de
Trubia
o
Reija
de La Felguera, entre otros.
Asimismo,
actúa
como
gaitero
acompañante
de
tonada
en
multitud
de
romerías,
festivales
y
concursos,
entre
los
que
destaca
su
participación
como
gaitero
oficial
del
Concurso
de
Canción
Asturiana
de
Gijón
desde
1989...
Su
vinculación
con
la
tonada
se
hace
patente
en
sus
numerosas
grabaciones
junto
a
la
mayoría
de
los
principales
cantantes
de
este
género.
A
lo
largo
de
la
primera
década
del
dos
mil
ha
recibido
el
Premiu
del
Memorial
Silvino
Argüelles
al
Meyor
Gaiteru
Acompañante
de
Tonada,
siendo
el
gaitero
que
mayor
número
de
veces
ha
recibido este galardón.
En
1988
se
proclama
vencedor
del
Trofeo
McCallan
en
el
Festival
Intercéltico
de
Lorient
,
tras
una
reñida
competición
con
el
gallego
Carlos
Núñez
y
los
asturianos
José
Ángel
Hevia
y
José
Manuel
Tejedor,
convirtiéndose
de
esta
forma,
en
el
tercer
gaitero
en
conseguir
este
premio para Asturias, tras Xuacu Amieva y Vicente Prado "El Pravianu".
Ese
mismo
año
emprende
su
labor
docente
impartiendo
clases
de
gaita
y
tambor
en
Trubia,
Sariego
y
Gijón,
siendo
uno
de
los
primeros
maestros
de
gaita
en
introducir
una
metodología
específica
para
el
estudio
de
estos
instrumentos,
combinándolo
con
otras
fórmulas
más
tradicionales
de
enseñanza.
Con
sus
alumnos
de
Gijón
fundaría
la
Banda
de
Gaites
Noega
.
Posteriormente,
fundaría
la
Banda
de
Gaites
La
Salle,
con
el
patrocinio
de
la
asociación
de
antiguos
alumnos
de
La
Salle
de
la
Felguera, y participaría en la de la Banda de Gaites Alitar de Bruselas.
En
el
año
1990
colabora
con
algunos
de
los
principales
gaiteros
de
la
nueva
generación
en
la
creación
de
la
primera
asociación
de
intérpretes
y
simpatizantes
del
instrumento,
a
la
que
se
denominó
Conceyu
de
Gaiteros
d’Asturies
(C.G.A.),
-del
que
sería
presidente
entre
los
años
1994
y
1997-.
Un
año
más
tarde,
recibe
de
la
administración
regional
la
acreditación
de
Maestro
Gaitero,
tras
superar
las
pruebas
de capacitación en el Conservatorio Superior de Música Eduardo Martínez Torner de Oviedo.
En
1993,
participa
como
gaitero
solista
en
un
evento
que
marca
un
antes
y
un
después
para
la
historia
de
la
gaita
asturiana,
siendo
la
primera
vez
que
el
instrumento
protagoniza
una
pieza
sinfónica,
acompañada
de
la
Orquesta
Sinfónica
del
Principado
de
Asturias
OSPA
,
y
bajo
la
batuta
del
maestro
Antón
García
Abril.
La
ocasión
se
hacía
aún
más
especial
por
coincidir
con
la
puesta
de
largo
de
la
gaita cromática, prototipo instrumental creado por el artesano Alberto Fernández Velasco.
Este
instrumento
único,
en
manos
de
Berto
Varillas,
protagoniza
el
disco
Día
de
Fiesta
n'Asturies,
poniendo
de
relieve
las
posibilidades
musicales
de
la
gaita
cromática,
o
acompañado
por
la
citada
orquesta
sinfónica
y
una
agrupación
coral
como
el
Coro
de
Amigos
de
la
Ópera de Asturias. Esta grabación recoge una versión del himno de Asturias, de Leoncio Diéguez Marcos, para orquesta, coro y gaita.
En
1996
estrena
en
el
Teatro
Campoamor
de
Oviedo,
de
nuevo
junto
con
la
OSPA
y
con
ocasión
del
Concierto
del
Día
de
Asturias,
la
obra
del
compositor
asturiano
Manuel
Fernández
Avello,
Tres
variaciones
sobre
un
tema
de
gaita,
obra
que
también
se
recoge
en
el
disco
Día
de Fiesta n'Asturies.
Dos
años
más
tarde,
el
estreno
de
la
adaptación
sinfónica
de
la
obra
La
Noche
Celta
del
compositor
Ramón
Prada
,
ofrece
una
nueva
ocasión
para
disfrutar
de
la
combinación
de
instrumentos
sinfónicos
y
tradicionales,
con
especial
protagonismo
de
la
gaita
asturiana.
La
Noche
Celta
se
convirtió
en
un
perfecto
broche
de
oro
a
la
presencia
de
Asturias
como
región
invitada
y
protagonista
de
la
edición
del
Festival
Intercéltico
de
Lorient
de
1998.
Este
concierto
se
repetiría
en
el
Teatro
Campoamor
de
Oviedo
con
ocasión
del
Día
de
Asturias
de
1998, así como en el Teatro Jovellanos de Gijón en marzo de 1999.
En
1998
se
integra
en
la
Asturiana
Mining
Company
,
grupo
que
lidera
junto
al
músico
norteamericano
afincado
en
Asturias,
Michael
Lee
Wolfe
,
y
en
el
que
compagina
sus
facetas
de
gaitero
y
cantante.
Una
de
sus
colaboraciones
ha
sido
la
participación
en
la
grabación
de
la
BSO
de
la
película
Pídele
cuentas
al
Rey,
ópera
prima
del
director
asturiano
José
Antonio
Quirós
en
la
que
se
incluye
también
“La
Trova
del
Minero”,
tema
principal
del
disco
Patrimoniu
de
la
Asturiana
Mining
Company,
(2000).
Dos
años
después,
con
músicos de esta formación y bajo el nombre de Ástura, saca el disco Tradición.
En
2004
participa
junto
a
Anabel
Santiago
y
el
grupo
Ástura,
en
la
grabación
de
Torner
(proyecto
realizado
coincidiendo
con
el
50
aniversario de la muerte del ilustre músico y folclorista Eduardo Martínez Torner).
En
2008
participó
en
la
grabación
de
la
BSO
de
la
última
película
de
José
Antonio
Quirós
«Cenizas
del
Cielo».
En
ella
interpreta
el
tema
tradicional «Que m'escurez», grabado en el CD Torner, que termina siendo el tema más reconocible de la película.
Desde
1997
compagina
su
faceta
de
profesor
de
gaita
en
diferentes
centros
formativos
en
Asturias,
(escuela
de
música
Mancomunidad
Cinco
Villas,
escuela
municipal
de
Música
de
Salas,
aula
de
Música
Tradicional
de
la
banda
de
gaites
Noega
de
Gijón,
aula
de
música
tradicional
de
la
agrupación
folclórica
Teixo-Manolo
Quirós),
con
la
faceta
de
artista,
colaborando
en
grupos
de
folk
como
los
citados
con
anterioridad, o en ocasiones puntuales, como gaitero solista de la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias.
De
otro
modo,
ha
tenido
la
oportunidad
de
ejercer
la
faceta
de
productor
artístico
en
diferentes
producciones
para
el
Teatro
Jovellanos
del
ayuntamiento
de
Gijón,
en
espectáculos
musicales
con
temáticas
relacionadas
con
la
música
tradicional
asturiana:
Buscando’l
norte
(2003);
Nel
Camín
(2004);
Sones
de
Danza
(2005);
Un
añu
en
Xixón
(2006);
Alborá
en
Xixón:
Homenaxe
a
Manolo
Quirós
(2007);
"1808:
Cantares de la Francesada (2008); Xixón con Jota (2009); Yá suena la gaita: homenaxe a José Remis Ovalle (2010).
En
el
año
2012,
al
frente
de
la
Asturiana
Mining
Company,
gana
el
Premiu
al
Meyor
Cantar
2012,
con
la
canción
Si
nun
conoces
Val.louta,
de
Macu
González,
de
su
Cd
«Sones
por
Berto
Velasco».
Posteriormente,
con
la
misma
canción,
representó
a
Asturias
en
el
festival
Liet
Internacional
, obteniendo el Premio del Público.
A
lo
largo
de
su
vida
profesional,
dedicada
a
la
difusión
de
la
gaita
asturiana
dentro
y
fuera
de
Asturias,
estuvo
siempre
al
lado
de
su
padre
colaborando
en
la
evolución
técnica
de
sus
instrumentos,
así
como
en
lo
relacionado
con
su
control
de
calidad.
No
obstante,
no
será
hasta
la
edad
de
su
jubilación
que
valore
la
posibilidad
de
continuar
con
su
legado
y
de
asumir
el
relevo
generacional
del
taller,
con
el
firme
propósito
de
seguir
buscando
nuevos
horizontes para la gaita asturiana.
Se
le
abre
aquí
una
nueva
etapa
de
formación
en
materias
relacionadas
con
la
modernización
del
proceso
productivo
de
este
tipo
de
instrumentos musicales que culminará con la reapertura del taller a finales del año 2015.
Paralelamente,
a
finales
de
ese
mismo
año,
se
incorpora
a
las
grabaciones
de
un
nuevo
programa
de
televisión
llamado
CANTADERA
.
Un
magazine
musical
ideado
por
Ismael
María
González
Arias
para
la
Televisión
del
Principado
de
Asturias
(TPA),
dedicado
a
la
música
y
a
la
canción
asturiana
con
la
participación
de
las
grandes
estrellas
el
género.
Serán
cinco
temporadas
las
que
comparta
habitualmente
plató
como
gaitero,
flautista
y
cantante
con
el
equipo
compuesto
por
el
propio
Ismael
Glez.
Arias,
la
popular
presentadora
Sonia
Fidalgo,
el
conocido
cantante
Chus
Pedro
,
la
cantante
de
tonada
y
panderetera
Silvia
Suárez
y el músico/productor
Michael Lee Wolfe
.